top of page

Símbolo mediterráneo, el olivo

Actualizado: 18 abr 2020

El olivo (Olea europaea, familia Oleáceas) es un árbol de 2 a 10 m de altura, perennifolio, de gran longevidad, de tronco corto, grueso, irregular y retorcido.

Hojas opuestas, entre 3 y 4 cm de longitud, lanceoladas, agudas, enteras y sostenidas por un corto peciolo. El haz es de color verdinegro salpicado de puntitos blanquecinos, el envés está totalmente cubierto de apretadas escamitas blancas, que se desprenden si raspamos la superficie foliar, y le dan al reverso de la hoja un característico aspecto argénteo.

Las flores son muy pequeñas, blancas y forman racimitos en las axilas de las hojas. El cáliz es menudo y la corola de una sola pieza, con el tubo muy corto y el limbo dividido en cuatro lóbulos. Hay dos estambres pegados al tubo de la corola y con las anteras salientes.

El fruto de este árbol es la oliva o aceituna (una drupa), de forma ovoide, de color negro cuando está maduro, y tamaño muy diverso según las diferentes variedades (las más pequeñas son las arbequinas que se cultivan en Cataluña y Aragón, y las mayores las sevillanas).

Florece alrededor del mes de mayo y las olivas alcanzan su madurez durante el otoño o invierno, dependiendo de las zonas.


Se cría silvestre, bien en ejemplares aislados o formando acebuchales, en las tierras bajas próximas al mar de las provincias del litoral mediterráneo y atlántico de la Península. Se cultiva especialmente en Andalucia, Cataluña, Aragón y otras provincias españolas, y también se utiliza como árbol ornamental.

La hojas se recolectan en cualquier época del año, siendo más ricas en principios activos las del acebuche (el olivo silvestre). Una vez secas, se guardan protegidas del polvo y de la humedad.

Contienen secoiridoides; principio amargo (olivamarina); flavonoides (rutósido); taninos; y sales orgánicas de los ácidos málico, tartárico, láctico y glicólico. El aceite (50 % de la pulpa y 30 % de las semillas) está compuesto básicamente por los ácidos linoleico y oleico.

Las hojas tienen propiedades hipotensoras, diuréticas, febrífugas, y disminuyen el nivel de glucosa y colesterol en sangre. El aceite tiene propiedades suavemente laxantes, emolientes y disminuye el nivel de colesterol.

Las aceitunas son aperitivas, tónicas y estomacales, sobre todo cuando están impregnadas de las esencias de labiadas que se utilizan para aliñarlas.

Para disminuir la tensión sanguínea y provocar la orina, se cogen un par de docenas de hojas y se hierven durante un cuarto de hora en un cuarto de litro de agua. Se toma este cocimiento en ayunas y por la noche antes de acostarse, caliente y endulzado a gusto de cada uno. Se hace uso de este remedio durante dos semanas y se descansa otra, para volver a empezar. Esta cura se prolonga todo el tiempo necesario.

Existe un remedio similar para combatir la presión arterial excesiva, solo que más concentrado: 30 gr de hojas en un litro de agua que se hacen hervir hasta reducir el agua a medio litro. Se pueden tomar desde 0,2 litros hasta medio litro de este cocimiento por día.

Un linimento para sanar quemaduras se hace con aceite y agua de cal. El agua de cal se prepara con 25-30 gr de cal viva, apagada, echándole agua gota a gota, hasta que la cal, calentándose y vaporizando el agua, se agrieta y se convierte en polvo. Entonces se echa en una botella de litro y se llena de agua, a poder ser, destilada o de lluvia. Al cabo de unas horas, cuando la cal se ha posado, se vierte el agua por decantación. Se vuelve a llenar con otra agua de la misma condición y se guarda bien tapada. El linimento se hace con la misma cantidad de aceite y de agua de cal, que se saca también decantando el agua clara que sobrenada y echándola sobre el aceite, en una botella, que se tapa y se agita fuertemente hasta que se produzca una masa homogénea. Toda clase de quemaduras, bien untadas con este linimento y cubiertas con un lienzo fino de hilo, sanan y cicatrizan con facilidad.

También, para heridas y llagas, se agitan en una botella a partes iguales, aceite y vino tinto. Se dice que esta mezcla es un magnífico cicatrizante.

Tomado en ayunas, en cantidad de 1 ó 2 cucharadas soperas, el aceite obra como laxante suave, y si no basta puede doblarse o triplicarse la dosis. A menudo, tomado así, facilita la expulsión de los gusanos intestinales.

Como emoliente se emplea en forma de lavativas. La lavativa se compone de 250-300 gr de cocimiento de malvas, al que se mezclan 50-60 gr de miel y otros 50-60 gr de aceite. Humedece los excrementos secos y duros, y alivia en todas aquellas enfermedades en que hay estreñimiento de vientre.


Las aceitunas se adoban para tomarlas como aperitivo. A veces, se ponen a macerar con agua sola, que se cambia a diario hasta que pierden todo o buena parte de su amargor. Dando algunos cortes a la aceituna o golpeándola para abrir en ella algunas grietas, el amargor desaparece antes, y todavía es más rápido el proceso cuando en lugar de ponerlas en agua sola se disuelven en ésta de 15 a 20 gr de sosa cáustica por litro. Cuando el amargor ha desaparecido, se lavan abundantemente cambiando el agua tres o cuatro veces. Entonces se dejan en salmuera o se aderezan con hierbas aromáticas. La salmuera se prepara más o menos concentrada, según el sabor que se quiera dar a la aceituna; en general se emplean de 25 a 100 gr por litro de agua. Las hierbas aromáticas con que se aderezan varían según las localidades. Comúnmente se usan la ajedrea, el orégano y diversos tomillos: el común (Thymus vulgaris), el salsero (Th. zygis), el cabezudo (Coridothymus capitatus) y en la comunidad valenciana la pebrella (Thymus piperella).

La mayor parte de las aceitunas se destinan a la extracción del aceite contenido en su pulpa. Por presión moderada fluye de ellas la flor del aceite, llamado aceite fino o virgen, que es el destinado a usos medicinales. El aceite común u ordinario se saca después, aprovechando las aceitunas de la primera prensada, que, metidas en sacos o esportillas se someten a la acción del agua caliente y vuelven a prensarse. Todavía se producen aceites más bastos, destinados a la industria y a la fabricación de jabón.



Comments


© 2023 by Name of Site. Proudly created with Wix.com

bottom of page