Muchas frutas, el género Prunus
- jesuscarilla
- 8 ene 2021
- 11 Min. de lectura
En la familia de las Rosáceas, existe un género de árboles y arbustos que tienen gran importancia comercial por su producción de diversas frutas. También hay especies con interés ornamental. Son los Prunus, de los cuales vamos a ver algunos ejemplos.
El cerezo (Prunus avium) es un árbol que puede alcanzar más de 15 m de altura, con la corteza lisa y grisácea cuando es joven, después rugosa y resquebrajada. Las hojas son caducas, ovaladas, a veces un poco más anchas en la parte superior, o bien entre aovadas y lanceoladas. Son algo vellosas en el envés, doblemente dentadas en los bordes, con el pecíolo tres o cuatro veces más corto que la lámina, y con una o dos pequeñas carnosidades glandulosas, de color rojizo, en el extremo de dicho pecíolo, tocando a dicha lámina. Las flores nacen agrupadas a modo de umbelas, en número de dos a seis flores en cada una, miden entre 2 y 3 cm de diámetro, son blancas, con el cáliz y la corola de cinco piezas. El fruto es la cereza, una drupa redondeada, de 2 a 3 cm de diámetro, de color rojo más o menos intenso o pálido, de carne firme, jugosa y sabor dulce. El cerezo silvestre da cerezas mucho menores y no de saber no muy agradable. Florece desde finales de marzo en los valles más abrigados del litoral, y madura las cerezas en mayo y junio, y hasta primeros de julio en las montañas.
Además de las variedades cultivadas, aparece en zonas montañas de toda la Península, mezclado con otras especies arbóreas, en las umbrías, barrancos, etc.
Las cerezas contienen azúcares (entre 3 y 15 %), un poco de ácido salicílico (1-2 miligramos por kilogramo de cerezas), materias pécticas y tánicas, queracianina, ácido málico, ácido succínico, ácido cítrico y ácido láctico. Las semillas de cerezo contienen el 30 % de un aceite graso, una esencia, con ácido cianhídrico y ácido benzoico, amigdalina y emulsina. Los pedúnculos del fruto flavononas, flavonas, isoflavonas y sus glucósidos, sales potásicas y derivados salicílicos.
Los pedúnculos de las cerezas son diuréticos, analgésicos, antirreumáticos y antiinflamatorios. Se pueden utilizar en infusión. Se prepara una tisana hirviendo 50 gr de pedúnculos en un litro de agua y se bebe abundantemente.
También se puede preparar una mermelada de cerezas, según la siguiente receta:
Coger 1 quilo de cerezas, sin hueso, y añadir 1,5 kg de azúcar.
Colocar en un recipiente bien limpio durante una noche y al día siguiente, calentar hasta que hierva, removiendo a menudo, dejando hervir un cuarto de hora.
Al enfriarse verter en el recipiente que se vaya a guardar y conservar en sitio fresco.
También se puede preparar una ratafía:
Prensar las cerezas, cuanto más maduras mejor, hasta obtener 0,75 litros de zumo.
Añadir 0,25 litros de alcohol de 90°, para completar el litro.
Añadir media docena de clavos de especia, un poco de canela y de nuez moscada.
Echar en un frasco bien tapado y se dejar en maceración nueve días.
Colar a través de un lienzo fino.
Añadir azúcar a voluntad, generalmente 250 gr.
Las cerezas también se emplean para fabricar diversos licores como el guignolet (típico del valle del Loira) o el kirsch. Este último se prepara principalmente en tierras del Rhin, a base del fruto de cerezo silvestre, que se reducen a pulpa, incluso sus huesos, y se dejan fermentar. El vino resultante se destila y se obtiene un aguardiente de cerezas muy límpido, con ligero olor a almendras amargas. Se recomienda como estimulante de las vías digestivas.
El melocotonero (Prunus persica = Prunus vulgaris = Amygdalus persica) es un árbol esbelto, caducifolio, de copa redonda, de unos 6 metros de altura. Presenta ramas endebles, lampiñas, de color verde o rosado, y corteza de color gris y finamente cuarteada. Las hojas son enteras, lanceoladas, acuminadas, de márgenes finamente dentados y plegadas longitudinalmente cuando son jóvenes. Las flores, solitarias o en pareja, nacen en las ramas del año anterior. Están formadas por 5 sépalos, 5 pétalos rosados y numerosos estambres. El fruto es una drupa aterciopelada, de carne suculenta, y hueso excavado y áspero. Florece a principios de primavera, unos 15 días más tarde que los almendros.
Es un árbol originario de China, que actualmente se cultiva en todos los países de clima templado. Prefiere suelos arenosos o limosos, bien drenados.
Contiene lípidos; proteínas; hidratos de carbono; fibra; sales minerales (fósforo, magnesio, calcio, hierro, cinc, sodio, potasio, yodo); vitaminas A, B1, B2, B6, C, D, E; ácido nicotínico; ácido fólico; amigdalina; taninos; un heterósido del kaempferol (multiflorina A); y glicéridos del ácido oléico.
Las hojas se recolectan en junio y julio, y actúan como tónicas, digestivas, diaforéticas y purgantes. Una infusión preparada con una cucharada de hoja secas por medio litro de agua, actúa como laxante y sudorífica. Se debe dejar reposar durante 10 minutos, colar y tomar de 4 a 5 tazas al día.
Las flores son laxantes, sedativas y sudoríficas, y se deben recolectar cuando aún están en forma de capullo. Se puede preparar un jarabe contra el estreñimiento con una cucharadita de flores secas por taza de agua. Se hierve durante 10 minutos y se deja enfriar. Luego filtrar y añadir 100 g de azúcar. Se pueden tomar un par de tazas al día.
Para aliviar las úlceras duodenales, preparar una infusión con 2 cucharadas de flores de melocotonero y 3 cucharadas de flores de ortiga, por ¾ de litro de agua. Se deja reposar unos minutos y se filtra. Se toman de 4 a 5 tazas al día.
El melocotón se puede tomar fresco pero también en forma de mermeladas, zumos, licor confituras y en almíbar. Es una fruta muy apreciada y se la asociaba con la inmortalidad a causa de su precoz floración primaveral.
Por su excelente calidad, destacamos los melocotones de la localidad turolense de Calanda.
El albaricoquero (Prunus armeniaca = Armeniaca vulgaris) es un árbol caducifolio y robusto, de 3 a 6 metros de altura. Las hojas son enteras, sésiles, alternas, oval-acorazonadas, de color verde oscuro, lustrosas, y de jóvenes enrolladas en forma de cucurucho. Las flores, de color blanco y teñidas, de rosa aparecen antes que las hojas, y siempre en ramas de dos años o más. Las flores están formadas por 5 sépalos y 5 pétalos, todos libres, y 20 estambres. El fruto es una drupa carnosa, globular, de color amarillo teñido de rojo, y con una nuez dura, bivalva, con una semilla en su interior. Florece a principios de primavera.
Es un árbol originario de zonas templadas de Asia, muy cultivado en todo el litoral mediterráneo. Requiere suelos secos, pobres, aireados y pedregosos. Necesita un clima cálido templado y no soporta las heladas.
Contiene sales minerales; azúcares; vitaminas A, B1, B2, PP, B5 y C; un aceite fijo rico en ácidos oleico y linoleico; ácidos orgánicos (cítrico, tartárico, pangámico); carotenoides; y flavonoides (quercitina, isoquercitina). La almendra del fruto contiene 0,8% de amigdalina, la cual, mediante la emulsina, produce ácido cianhídrico. Por ello es muy venenosa y nunca se debe consumir.
Tiene propiedades laxantes, astringentes, antianémicas, antirreumáticas y vermífugas.
Como laxantes se recomiendan los albaricoques secos (orejones de albaricoque) que se pueden preparar de la siguiente forma:
· Colocar los albaricoques en una gasa limpia.
· Sumergirlos durante 10 minutos en agua hirviendo, ligeramente salada.
· Escurrirlos y partirlos por la mitad.
· Ponerlos en bandejas de mimbre.
· Dejarlos al sol, tapados con una gasa para evitar el ataque de insectos.
· Retirar al anochecer y guardar en un armario.
· Se debe dar la vuelta a todos los albaricoques cada día, y retirar los que estén estropeados.
· Pasados 7 días introducirlos en el horno, a temperatura suave (70ºC) durante dos horas.
· Guardar en cajas de madera blanca, forradas con papel sulfurizado.
Para aliviar el dolor de oídos, se prepara una decocción poniendo a hervir durante 10 minutos 100 g de hojas de albaricoquero troceado en un litro de agua. Se deja reposar 10 minutos, se filtra y se aplica en forma de compresa sobre los oídos enfermos. Esta misma decocción sirve para usarla como baños de asiento para aliviar las hemorroides
El jugo fresco del albaricoque se utiliza como loción facial, para tonificar la piel.
El ciruelo (Prunus domestica) es un árbol espinoso en las variedades silvestres, de ramas rectas. Presenta las hojas alternas, entre 3 y 8 cm de longitud, dentadas, sin pelos y de color verde mate en el haz y con pelos en el envés. Las flores, blancas, aparecen sobre un pedúnculo corto, en racimos de dos o tres, con cinco pétalos de 7 a 12 mm. El fruto, la ciruela, es carnoso, redondeado, de 2 a 7,5 cm de longitud, azulado, rojizo o amarillento, de sabor dulce o ácido. Florece entre abril y mayo.
Es una planta cultivada, originaria de Oriente Próximo, que aparece de forma espontánea en márgenes de arboledas húmedas.
Las ciruelas contienen potasio, riboflavina y vitamina C, y presentan propiedades laxantes, más acentuadas si están poco maduras.
También se pueden cortar, quitar el hueso, echar en un recipiente con agua de modo que queden cubiertas, y poner a hervir, renovando el agua dos o tres veces. Se comen de 8 a 20 cada día, sin añadirles azúcar, al empezar la cena o en ambas comidas si fuere menester, y como primer plato. De esta forma aumentas sus propiedades laxantes.
El almendro (Prunus dulcis = Prunus amygdalus = Amygdalus communis) es un árbol que no suelen rebasar los 4 ó 5 m de altura, de corteza rugosa y agrietada, salvo cuando son jóvenes. Las hojas son caducas y aparecen después que las flores. Son de forma entre elíptica y lanceolada, con glándulas en la lámina y en el pecíolo. Las flores son blancas o rosadas, con el cáliz corto y ancho, muy abierto, sostenidas por un pedúnculo corto, solitarias o acopladas, con los estambres en número de 15 a 30.
El fruto, la almendra, presenta una cubierta verde y carnosa que, a medida que avanza su maduración, se endurece, se vuelve correosa, y acaba despegándose del hueso. El hueso del fruto es de dureza variable, redondeado en la base y un poco agudo en su extremo, por lo general comprimido, con un borde casi recto y el otro arqueado, con hoyuelos y estrías irregulares en la superficie. Dentro de él se halla la semilla, la almendra, protegida por una piel de color pardusco rojizo cuando la semilla está bien madura. Esta forma descrita varía según las razas cultivadas. Algunos almendros dan almendras dulces.
Es de floración muy temprana: en las Islas Baleares, por Navidad ya se ven almendros floridos, y en enero y febrero en muchas comarcas peninsulares. Las almendras están maduras alrededor del mes de septiembre.
El almendro es un árbol originario de Europa Oriental que se cultiva desde tiempo inmemorial en todos los países mediterráneos. El fruto inmaduro es muy sensible a los fríos tardíos. En España se cultiva abundantemente en Tarragona, en la mayor parte de la Comunidad Valencia, en las Islas Baleares, en la provincia de Málaga, etc. También se cría espontáneo.
Las almendras dulces contienen un 50 % de aceite, un 20 % de proteínas, mucílago, emulsina y esteroles (sitosterol, citrostadienol). Las almendras amargas además contienen un glucósido cianogenético, el amigdalósido, que por acción de la emulsina se descompone en un aldehido, ácido cianhídrico y glucosa.
El aceite de almendras dulces es emoliente, utilizado para los cuidar de la piel, y un suave laxante. Las almendras amargas tienen acción sedante sobre el centro nervioso respiratorio, por lo que se utiliza como calmante de la tos; y, de forma externa, ayuda a curar diversas dermatitis, eczemas, etc.
Las almendras amargas no deben consumirse en casos de embarazo o lactancia. Dosis elevadas de almendras amargas pueden causar graves problemas. La leche de almendras dulces debe ser evitada por los diabéticos. El fruto inmaduro, almendruco o almendrico, no debe ser consumido en gran cantidad.
Horchata de almendras para la tos:
· Escaldar las almendras para poder pelarlas bien.
· También se pueden dejar en remojo en agua fría durante una noche.
· Coger 50 almendras dulces, 6 almendras amargas y echarlas en un mortero.
· Añadir 2 ó 3 cucharadas soperas de azúcar.
· Machacar.
· Añadir agua necesaria cuando las almendras y el azúcar hayan formado una masa compacta.
· Colar el agua que sobrenada a través de un lienzo fino.
· Añadir azúcar y volver a machacar la masa.
· Echar más agua y repetir la operación.
· Se seguirá hasta obtener un cuarto de litro de horchata.
30 ml de aceite de almendras dulces en ayunas, actúan como laxante.
El agua destilada de almendras amargas al 2 %, se utiliza de forma externa en problemas de piel.
Las almendras dulces, incluyendo alguna amarga para comunicarles cierto sabor agradable, amasadas con azúcar, constituyen el mazapán; alimento muy oleoso y un poco pesado según para qué estómagos.
El endrino (Prunus spinosa) es un arbusto espinoso que puede llegar a un par de metros de altura. Las ramas viejas son de color grisáceo más o menos oscuro. Las hojas tienen forma aovada, miden de 2 a 4 cm de longitud, con los bordes aserrados y con algo de vellosidad. Las hojas tienen un ligero saber dulce. Las flores nacen sobre las ramas del año anterior. Miden 1,5 cm de diámetro y el cáliz tiene forma de pequeña copa verde con cinco sépalos de forma aovada. La corola tiene cinco pétalos blancos, libres entre sí, y los estambres son unos quince, cada uno con su antera amarillenta.
El fruto es de dimensiones muy variables, de 8 a 15 mm, pero siempre redondeado y de un color azul muy oscuro, algo pruinoso. Los frutos son algo ácidos, pero luego muy ásperos.
Florece en marzo y abril, antes de que le nazcan las hojas, y en las montañas la floración puede prolongarse hasta mayo. Los frutos maduran en verano.
Se cría en las laderas y ribazos de casi todo el país, con más frecuencia en lugares de media montaña, enrareciéndose hacia el Sur.
La parte más usada del endrino es el fruto, la endrina, que debe recolectarse a fines de verano o al comenzar el otoño. Puede secarse en cañizos, para convertir el fruto en pasas de endrina, o bien hacer uso de él recién recolectado, que es lo mejor. También se emplean las flores, que han de cogerse al comenzar la primavera.
Los frutos del endrino contienen materias tánicas, flobafeno, ácido málico (hasta 3 %), azúcares, pectina, goma, un pigmento rojo denominado punicianina, y vitamina C. Las flores contienen dos glucósidos: kaempferol y amigdalina. Esta última se pierde con el secado.
Los frutos son astringentes y tónicos. Las flores son diuréticas y suavemente laxantes.
Jarabe de endrino:
· Coger 0,5 kg de endrinas.
· Echar en un recipiente bien limpio con la misma cantidad de azúcar y un vaso de agua. Calentar y dejar hervir durante un cuarto de hora.
· Colar a través de un paño y exprimir residuo.
· Al enfriarse, echarlo en una botella.
· Tomar cuanto se quiera, si se desea mezclado con agua, para combatir la diarrea.
Se puede añadir vino tinto al azúcar, en vez de agua; pero, en este caso, es mejor hervir antes las endrinas con agua, hasta que ésta las cubra en el puchero, y luego, estando bien cocidas, echarles el 0,5 kg de azúcar y el vaso grande de vino. Se toma como el jarabe anterior.
La tisana de flores de endrino se prepara escaldando un puñadito de ellas en una taza de agua hirviente. Como laxante suave se puede tomar una taza en ayunas.
En Navarra se utilizan las endrinas para fabricar un licor denominado patxarán.
El Lauroceraso (Prunus laurocerasus) es un árbol que puede alcanzar 6 m de altura y verde todo el año.
Las hojas recuerdan a las del laurel, son recias, lampiñas, verdinegras en el haz y más pálidas en el envés, con dientes en los bordes, y sostenidas por un corto pecíolo. En el reverso de la hoja, cerca de la base y junto a la vena principal, se hallan unas glándulas, generalmente dos, pero a veces en número mayor. Las hojas, mascadas o trituradas, saben y huelen a almendras amargas.
Las flores son blancas, olorosas, con cinco sépalos y otros tantos pétalos, y se agrupan en espigas de unos 20 cm de longitud.
Los frutos parecen pequeñas aceitunas negras de 1 cm de diámetro.
Florece en marzo y abril.
Originario de los Balcanes, se extiende por gran parte de Europa y Oriente próximo. En la Península Ibérica se cultiva con frecuencia en los jardines.
Se recolectan las hojas más jóvenes cuando ya están formadas. No pueden ser desecadas y conservadas porque es necesario emplearlas frescas.
Las hojas contienen un heterósido cianogenético, el prunasósido, que por acción de la emulsina se descompone en ácido benzóico, ácido cianhídrico y glucosa. También se encuentran ácido ursólico, emulsina y taninos.
Es antisusígeno y antiespasmódico, por lo que se utiliza en casos de faringitis, laringitis, bronquitis, etc. De forma externa, se utiliza en casos de urticarias, eczemas, etc.
Por ser una planta tóxica sólo se debe utilizar bajo control médico. A dosis elevadas, el ácido cianhídrico, puede provocar la muerte al paralizar en el bulbo raquídeo el centro que controla el ritmo respiratorio.
Una especie americana de propiedades similares es Prunus serotina.
Comments