El fruto del nogal, las nueces
- jesuscarilla
- 6 abr 2020
- 4 Min. de lectura
El nogal (Juglans regia, familia Juglandáceas) es un árbol de hoja caduca, de gran porte, tronco grueso, entre 10 y 30 metros, con grandes y abiertas ramas, que forman ancha copa.
Las hojas están compuestas por un número impar de folíolos, y se sostienen mediante un largo pecíolo. Los folíolos tienen figura entre oval y lanceolada, bordes enteros, y sin pelos. Al nacer, las hojas suelen toman una coloración pardo rojiza, y son muy tiernas; luego, a medida que crecen, se endurecen y se vuelven verdes.
Cuando van a salir las nuevas hojas en primavera, salen al mismo tiempo las flores: masculinas y femeninas. La flor femenina es ya una nuececita en pequeño, cubierta de una pelusilla borrosa. En el extremo superior de esa nuececilla hay una especie de pico que constituye el cáliz de la flor. De manera que, tal como ocurre en los pepinos y calabazas, la flor corona el fruto. Del centro de la flor arrancan los dos estigmas. Las flores masculinas brotan del leño viejo del año anterior, por debajo de las femeninas, y se disponen en ramilletes apretados (similares a los amentos de los sauces), péndulos, de unos 10 cm. de largo por 1,5 de ancho, cada uno de ellos con un centenar de flores. Tienen alrededor de veinte estambres, rodeados de un cáliz de cinco o seis sépalos.
El fruto, recién formado, es carnoso y no dehiscente, pero el hueso (la nuez), ocupa casi todo su interior, y la cáscara, carnosa y verde al principio, acaba por ennegrecerse y perder su jugo (resumiendo, la nuez es similar al "hueso" del melocotón). Está constituido por dos valvas rugosas, de bordes realzados, por los cuales están unidas las dos. Dentro de este hueso se halla la semilla, dividida en cuatro gajos, de figura irregular, y de sabor dulce y oleaginoso.
Florece en primavera y los frutos maduran en otoño.
En un árbol originario de Asia menor (Armenia, Cáucaso) aclimatado a la mayoría de zonas templadas de Europa, Asia, África y América del Norte.
Prefiere lugares templados. Se cría, de forma natural o plantado, en las huertas y riberas, en las hondonadas resguardadas, evitando lugares expuestos al viento; se le halla preferentemente en el fondo de los valles, en suelos profundos y arenosos.
Las hojas contienen juglona; taninos; los ácidos elágico y gálico; trazas de aceite esencial; flavonoides; trazas de carotenos; y sales minerales (magnesio, azufre, fósforo, calcio, potasio y hierro).
La semilla contiene hasta el 50% de aceite de nueces, muy rico en ácidos grasos insaturados y en el que predomina el ácido linoleico; sacarosa; dextrosa; dextrina; fécula; pentosanas; la globulina llamada juglansina; corilina; lecitina; y ácido inositopentafosfórico, entre otras substancias.
En la corteza del tronco abundan también las materias tánicas, y existe asimismo juglona.
Tanto las hojas frescas como las nueces inmaduras son ricas en vitamina C; pero se pierde rápidamente por la desecación.
Las hojas son astringentes, antisépticas, hipoglucemiantes y cicatrizantes.
Las nueces también son astringentes.
El aceite de las nueces es vermífugo, aunque no se recomienda su uso por vía oral, si se siguen tratamientos a base de sales de hierro, alcaloides o gelatina.
Infusión de hojas de nogal para disminuir el nivel de glucosa en sangre y orina:
Poner un litro de agua a hervir.
Añadir entre 25 y 50 gr de hojas de nogal.
Tomar varias veces al día.
Aceite de nueces para eliminar la tenia o solitaria:
Comer en ayunas las nueces que apetezcan.
Beber a pequeños sorbos entre 50 y 75 gr de aceite fresco de nueces.
Si pasadas unas horas no ha hecho efecto, beber una purga salina.
Ratafía:
Se toma 1 litro de alcohol fuerte (de 90º - 95º).
Se le echa una nuez verde triturada y expuesta al aire desde unas horas antes.
También se añaden cuatro clavos de especia, un cañuto de canela en rama de 2 dedos de largo y un pedacito de nuez moscada (no más de la octava parte de una nuez moscada).
En una botella bien tapada se dejan todos estos ingredientes en maceración con el alcohol durante cuarenta días, removiendo un poco la botella cada día
Pasada la cuarentena, el alcohol se cuela a través de un papel de filtro.
Jarabe de nueces para tonificar el estómago y ayudar a la digestión:
Añadir 2 kg. de azúcar a 1 litro de agua.
Calentar suavemente hasta la disolución completa.
Cuando el jarabe se haya enfriado se le añade el alcohol filtrado de la ratafía.
Se esperan unos días hasta que se homogeneice la mezcla.
Si se nota un sabor demasiado fuerte, se le puede añadir mayor cantidad de jarabe.
Tomar una copita antes de comer y de cenar.
Se recomienda el consumo habitual de nueces, para regular los niveles de colesterol.
El nogal era símbolo de fecundidad en la antigüedad. Su nombre tiene origen en Grecia, donde se le denominaba bellota de Júpiter (glans Jovis, que ha derivado en Ju-glans).
Las hojas del nogal, secas y desmenuzadas, se pueden usar como substituto del tabaco, aunque al parecer de muy baja calidad.
Según Dioscórides comer nueces, junto con higos y la planta ruda (Ruta graveolens), era un buen remedio contra los venenos.
Comments