Contra los golpes, arnica
- jesuscarilla
- 1 abr 2020
- 3 Min. de lectura
La arnica (Arnica montana, familia Asteráceas) es una hierba vivaz, generalmente de 30 a 40 cm de altura, con rizoma corto y grueso, y tallo que no suele ramificarse, o a lo sumo produce dos o tres pares de ramas cortas, velloso, con pelos glandulosos mezclados.
En la base del tallo se forma una roseta de hojas extendidas, recias y un poco ásperas, enteras o casi enteras, de 4 a 5 cm de ancho por 10,5 a 11 cm de largo, y de forma entre ovalada y lanceolada. En el tallo sólo nacen uno o dos pares de hojas, opuestas y menores que las de la base.
Suele haber un solo capítulo terminal, vistoso, de 7 a 8 cm de diámetro, y excepcionalmente de uno a tres pares más de capítulos menores, en sendas ramitas laterales. Tanto el botón central como las lígulas son de color amarillo intenso. El involucro que rodea las cabezuelas está formado por dos filas de brácteas lanceoladas y puntiagudas.
Los frutos tienen de 4 a 5 mm, y están coronados por un vilano rubio, de unos 8 mm.
En las costas del noroeste y occidente de la Península se dan la subespecie atlántica. Esta planta tiene el tallo más delgado y glanduloso, y las hojas más prolongadas, de 1,7 a 2,1 cm de ancho por 4,5 a 7 de largo. También los capítulos son menores.
Florece a partir del mes de junio, pero la subespecie atlántica, de tierra baja, empieza ya en abril.
Se cría en los prados y en los bosques de coníferas claros y más o menos húmedos, preferentemente en tierras ácidas, en todos los Pirineos, Cordillera Cantábrica y montañas de Galicia y norte de Portugal, normalmente entre los 1000 y 2500 m de altitud. La subespecie atlántica aparece en Cantabria y se extiende por Galicia y la mayor parte de Portugal, desde el nivel del mar hasta unos 1000 m de altitud.
Tiene propiedades rubefacientes, vesicantes, antiinflamatorias y antibióticas. De forma tradicional se ha utilizado para aliviar el dolor producido por golpes o artritis.
No administrar en casos de embarazo o lactancia, ni utilizar sobre heridas abiertas. En personas sensibles produce reacciones alérgicas en la piel. No utilizar nunca internamente sin prescripción médica, por la toxicidad de la planta.
Los capítulos deben recolectarse cuando acaban de abrirse, porque de lo contrario suelen verse invadidas por las larvas de una mosca (Trypetes arnicivora). Cuando hay que conservarlos para destinarlos al comercio, se desecan con gran rapidez mediante estufas y a temperatura relativamente elevada, entre 60° y 70° C, con objeto de destruir dichas larvas. Para uso personal no hay necesidad de desecarlos, porque la tintura puede prepararse con los capítulos recién cogidos, que así toma un hermoso color dorado y un agradable perfume. El rizoma se recolectan antes de que empiece el invierno.
La planta contiene lactonas (helenalina); triterpenos (arnidiol, faradiol); taninos; ácidos caféico y clorogénico; flavonoides; áceite esencial rico en timol; cumarinas (umbeliferona, escopoletina); carotenos; fitosteroles; y colina.
La tintura de árnica se prepara con 75-80 gr de capítulos recién desecados y un litro de alcohol. Se dejan en maceración durante una semana y se cuela el alcohol a través de un lienzo, exprimiendo bien el residuo, porque las flores y los vilanos retienen mucho líquido. Luego se pasa esta tintura a través de un papel de filtro y se guarda. Cuando se aplica, la tintura debe diluirse por lo menos en otro tanto de agua: por ejemplo, una cucharada de tintura y otra de agua. Con esta agua arnicada se mojan las compresas y se aplican sobre los chichones, torceduras y toda clase de contusiones, sin sangre o herida abierta.
También recibe el nombre de tabaco de montaña, ya que los pastores fumaban las flores y las hojas como si fueran tabaco.
Comentários