Angélica: angelical para licores digestivos
- jesuscarilla
- 31 mar 2020
- 3 Min. de lectura
La angélica (Angelica archangelica, familia Umbelíferas) es una planta herbácea bianual, aromática, de hasta 2 m de altura, con un tallo rollizo, estriado y hueco. Presenta una raíz gruesa, de olor agradable, y que al cortarla saca un jugo lechoso amarillento.
Las hojas son grandes, las inferiores de unos 75 cm de largo o más, con el peciolo ensanchándose en la base y abrazando al tallo. La lámina de la hoja se divide y subdivide hasta tres veces, y forma segmentos foliares agudos, de 6 a 12 cm de largo o más, de forma lanceolada, asimétricos, algunos de ellos lobulados en la base, y todos con bordes desiguales y agudamente dentados.
El tallo acaba en una umbela grande, con treinta o cuarenta radios, cada uno de los cuales trae una umbélula redondeada de 3 a 4 cm de diámetro, con florecitas blancas o ligeramente verdosas. En lo alto, el tallo forma algunas ramas floríferas que sólo poseen flores masculinas.
Los frutos se dividen en dos partes ovaladas, de 7 a 8 mm de largo por unos 5 de anchura, con tres alas estrechas en el dorso y otras dos en el borde más anchas.
En las zonas más cálidas empieza a florecer en el mes de abril, y, un mes después o poco más tarde, ya han madurado sus frutos.
Aparece en amplias zonas de la Europa continental, prefiriendo suelos húmedos y profundos. No se da de forma espontanea en la Península Ibérica, pero en ciertas localidades se cultiva.
Los frutos se recogen cuando están bien maduros y a punto de desprenderse; se cortan las umbelas y, colocadas sobre paños o papeles, se hacen caer agitando la umbela. La raíz hay que arrancarla cuando la planta está en pleno desarrollo, pero antes de florecer, y de las plantas que no han sufridos daños. Se corta longitudinalmente en dos o cuatro pedazos, y se pone a secar en sitio bien ventilado.
Las raíces contiene entre 0,3-1 % de aceite esencial compuesto por monoterpenos (pineno, limoneno, felandreno, cariofileno), ésteres alifáticos y terpénicos, alcaloides terpénicos, furanocumarinas (umbeliferona, arcangelicina, bergapteno, imperatorina, apterina, oxipeucedanina), y lactonas. También contiene colina; ácidos orgánicos (ácido angélico, ácido aconítico, ácido cítrico, ácido oxálico, ácido malónico, ácido succínico, ácido caféico y otros); sitosterol; taninos; resina; y flavona. Los frutos, además de aceite esencial, contienen cumarinas y furanocumarinas.
Tiene propiedades estomacales, carminativas, diuréticas, antisépticas, antifúngicas, expectorantes, vasodilatadoras y actúa como antiagregante de plaquetas sanguíneas. Se utiliza en casos de atonía del estómago, dispepsias, inapetencia, anorexia, enfermedades cardíacas, bronquitis, resfriados, gripes y asma.
El aceite esencial es tóxico en dosis elevadas. En personas sensibles pueden aparecer alergias cutáneas.
Como tónico estomacal se usan la raíz y las hojas, o mejor, la base de los peciolos, en infusión de angélica, que se prepara con 25-30 gr de las mismas por litro de agua hirviendo. Si se hace uso de los frutos, basta con la mitad por la misma cantidad de agua. De esta infusión, recién preparada, aún caliente y con azúcar o sin él, se toma una taza después de las comidas.
Preparación de chartreuse casera como estomacal:
Coger 25 gr-30 gr de flor de manzanilla.
25-30 gr de flor de culantro (Coriandrum sativum).
12-15 gr de frutos de angélica.
12-15 gr de sumidades de hisopo (Hyssopus officinalis).
12-15 gr de sumidades de menta.
12-15 gr de sumidades de melisa .
5 gr de anís en grano.
5 gr de raíz de angélica
1 gr de canela en rama.
1 gr de clavos de especia.
Desmenuzar los ingredientes anteriores, echarlos en una garrafa, y añadir 5 litros de alcohol de 90° a 95°.
Dejar en maceración durante nueve días, removiendo cada día la garrafa.
Filtrar el líquido.
En otro recipiente disolver 1 kg de azúcar, en frío, en 1 litro de agua.
Mezclar en proporción de 1,5 ó 2 litros de jarabe por litro de alcohol, según los gustos.
Dejar en una botella bien tapada durante cuarenta días por lo menos, y en un lugar fresco.
Se recomienda filtrar antes de tomarlo.
Preparación de ratafía de Roques, como estomacal:
Coger 30 gr de frutos de angélica.
20 gr de frutos de anís.
20 gr de frutos de hinojo.
Medio litro de alcohol.
60 gr de agua.
Añadir el agua al alcohol, y dejar macerar los frutos durante nueve días.
Filtrar el líquido resultante.
Añadir 1250 gr de azúcar, hasta que, en frío, y removiendo con frecuencia la botella o garrafa, todo el azúcar quede disuelto.
Las hojas se utilizan a menudo para confitarlas cociéndolas en almibar o con miel, y en los países nórdicos se consumen como verdura.
Por no ser planta mediterránea, la angélica fue desconocida para los griegos y latinos. En Europa no empezó a ser usada, y sólo como verdura u hortaliza, en los claustros conventuales, antes del siglo XIV. Hieronymus Bock hace mención de ella, como especie medicinal, y le atribuye virtudes contra la peste, en 1577. Recomienda emplear el polvo de la raíz mezclado con vino.
Comments